Métodos y técnicas de estudio

Métodos y técnicas de estudio

Muchas veces no somos conscientes de que nuestros hábitos o la falta de ellos perjudican nuestro rendimiento académico, haciendo que tareas como realizar los deberes o estudiar nos resulten complejas y tomen más tiempo y esfuerzo del que debería. Aunque no lo creas, no debería ser así, con los métodos y técnicas adecuadas podemos simplificar estas tareas y dejar de verlas como una tortura. ¿Pero cómo saber cuál es la más efectiva? ¿Cuáles existen? Si bien es cierto que existen muchísimas técnicas o métodos de estudios, su efectividad va a depender de la persona que las esté utilizando y su facilidad en ámbitos determinados y su modo de personalizarlos.  No existen una formula general que sirva como regla estricta para todos. Entendemos que la sociedad y el mundo en general avanza día tras días, es por eso que Nicpreu quiere darte esta serie de herramientas para facilitar tu vida académica.

¿Qué son?

Lo primero es definir que son los métodos o técnicas de estudio, estas constituyen un conjunto de métodos que se realizan al momento de estudiar, con el fin de mejorar la concentración del estudiante durante su proceso de aprendizaje.

Y lo mejor, puedes aplicarlas a cualquier área de estudio haciendo que retengas información con mayor facilidad, ayuda también a que puedas priorizar tareas pendientes por consecuencia tu tiempo se verá optimizado lo que puede derivar en una buena motivación para ti. No te preocupes, no son complicadas y pueden ser aprendidas en periodos breves.

Las técnicas que por lo general conocemos y alguna vez hemos implementado son los resúmenes, mapas mentales, listas, esquemas, cuadros comparativos o el subrayado; si bien estas técnicas son efectivas, no funcionan igual para todo el mundo.

 

Técnicas de estudio.

  1. Método Cornell

Se fundamenta en optimizar la forma de tomar apuntes y organizar notas. Para ello, divides la hoja en 3 secciones (notas de clase, palabras clave y resumen).

  • Notas de clase: Se coloca lo PRINCIPAL. Intenta usar oraciones breves en forma de lista o viñetas. Emplea abreviaturas y ejemplos. ¿Dónde va? ¿Dónde lo coloco? En el lado derecho de la hoja, es el apartado que más espacio tiene de todos.
  • Palabras clave: Se realizan LUEGO de terminar las notas de clase. Coloca las frases que consideres esenciales, puedes incluir también preguntas que hayan quedado en el aire. ¿Dónde va? En la parte izquierda de la hoja.
  • Resumen corto: Anota lo que has aprendido en clase.

 

2. Método Pomodoro

 

Si tiendes a distraerte mucho, revisas constantemente tus redes sociales o te distraes en otra página web mientras estudias, ¡esta técnica es para ti!

¿En qué consiste? Distribuye tiempos para realizar una actividad con pausas cortas para relajarse y descansar. Por ejemplo, podrías estudiar 30 min. y descansar 5. Los intervalos van a variar dependiendo del individuo que la use; pueden ir de 35 a 7,40 a 10 o 45 a 15 minutos. Si quieres intentar esta técnica te recomendamos las siguientes apps: Forest, Focus To-Do, Brain Focus y Podomoro Timer.

3. Método de Mnemotécnicas

 

La base está en aprender ya sean conceptos, palabras o procesos memorizando secuencias de frases, códigos, nombres, datos o números relacionados. Si bien existen varias formas para usar la técnica, a continuación, te contamos sobre las principales de ellas:

  • Junta las primeras letras de lo que quieres memorizar y crea una nueva palabra, no importa si esta carece de sentido. Por ejemplo, los gases nobles son helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón; se crea la palabra RHANKX.

Otro ejemplo, quiero memorizar los nombres de los planetas en orden según su proximidad al sol, quedaría así Mercurio, Venus, Tierra, Marte, piter,Saturno, Urano y Neptuno creando las palabras MerVeTiMar JuSaUNe.

  • Usa tu imaginación para crear una historia en base a lo que quieras recordar. Ej.: quiero recordar REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789. El otro día quería comprarme una cerveza marca Revolución. Al momento de pagar, me di cuenta de que no recordaba la clave de mi tarjeta. Al caminar por la plaza Francia me acordé de que mi contraseña era 1789.
  • Nubes mentales. – Se basa en relacionar conceptos con palabras que quiero recordar. No es necesario que exista una conexión lógica. Si quiero recordar Italia, Alemania y Holanda, puedo asociarlos con Ítala, Alejandría y Yolanda.

 

4. Grupos de estudio

 

¿Has notado que muchas veces te resulta más fácil que un amigo te explique un tema o tú explicárselo para poder comprenderlo mejor? De hecho, esta es una de las técnicas más eficaces, se debe a que al intercambiar ideas o conocer distintas opiniones produce un refuerzo de conocimientos.

En los grupos de estudio los integrantes se apoyan para lograr entender el tema de un modo más completo puesto que pueden generar interrogantes, compartir puntos de vista, entre otros, pero para que funcione es importante MANTENER LA DISCIPLINA y dejar a un lado las DISTRACCIONES.

5. Flash cards, fichas de estudio o tarjetas de estudio

 

 

Son herramientas que nos sirven para asimilar datos específicos como fechas, números, fórmulas o vocabulario. Normalmente en un lado de la ficha puedes colocar una pregunta y en el reverso la respuesta, pueden utilizarse en juegos educativos u otras actividades de memorización.  Se pueden elaborar de manera manual o a través de apps como Cram, Quizlet, Flashcard Machine, entre otras.

6. Métodos basados en imágenes

 

 

En este método usarás tus dibujos para representar de forma visual tus ideas. Existen varias formas de realizarlo, mediante:

  • Representación figurada. – para ideas concretas (un corazón y sus partes)
  • Relación semántica. – para ideas abstractas (concepto de defensa y dibujo un escudo)
  • Semejanza lingüística. – tasa (%) se representa dibujando una taza
  • Relación por asociación libre o espontánea. – Perú y dibujo el Machu Picchu

 

Tips de estudio

  • Descansa lo suficiente, no dormir lo suficiente afecta significativamente el rendimiento académico. En cambio, sí duermes como mínimo ocho horas tu cerebro será capaz de almacenar la información de una mejor manera.
  • Escribe a mano más seguido, las tecnologías nos facilitan la vida y se han convertido en algo esencial, pero si se quiere memorizar es muy importante escribir. Al hacer los resúmenes, se aprende a sintetizar y pensar el contenido, elegir las palabras correctas e hilar las frases de gran utilidad cuando hay que recordarlas en el momento oportuno.
  • Alternar las materias, refuerza la memoria a largo plazo y profundiza el aprendizaje además que nos ayuda a mantenernos más despiertos.
  • Tomarse un descanso mientras se estudia, ya que estudiar de forma continua sin recesos o descansos hacen que la concentración y la memoria no funcionan correctamente.
  • No releer las materias, ya que no es necesario para memorizar como si lo es hacerlo una vez, pero a profundidad. Si queremos ayudar a nuestro cerebro, es mejor que se haga el esfuerzo de recordar lo que se leyó.

 

 

Puedes compartir en tus redes sociales:

Comentarios recientes

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Instagram

    Copyright © 2021. Diseñado por GUIARLEC